Un satélite meteorológico es un tipo de satélite artificial que se utiliza principalmente para supervisar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. Sin embargo, ven más que las nubes. Las luces de la ciudad, fuegos, contaminación, auroras, tormentas de arena y polvo, corrientes del océano, etc., son otras informaciones sobre el medio ambiente recogidas por los satélites.
Existen dos clases de ellos, los geoestacionarios y los de órbita polar.
SATELITE METEOROLOGICO GEOESTACIONARIO. Satélite situado en órbita ecuatorial que permanece fijo sobre un determinado punto de la superficie terrestre. Estacionado siempre a una altura de 36.000 kilómetros, describe sus órbitas a la misma velocidad angular con la que rota la Tierra. De este tipo de satélites son los norteamericanos GOES.
SATELITE METEOROLOGICO DE ORBITA POLAR. Un satélite que circunda la Tierra sobre los polos - en ángulo recto con el Ecuador-. Puesto que la Tierra rota en relación a la órbita del satélite, éste pasa por encima de bandas norte-sur. El intervalo entre las bandas para los satélites meteorológicos suele ser de 30º de longitud, dependiendo de la altura de su órbita, típicamente entre 700 y 1500 kilómetros.
Visible España:
Visible Europa:
Infrarrojo España:
Infrarrojo Europa:
Canal Visible:
Mapa Isobárico: